martes, 31 de diciembre de 2024

CAYETANA DE ALBA , DUQUESA DE MEDIO ARAGON .



Aragón conserva una indeleble huella de la casa de Alba inscrita en el devenir de su historia, desde el siglo XIII hasta la actualidad. En el mosaico de propiedades de los antepasados de Cayetana de Alba, tanto en España como en Francia y Sicilia, la comunidad aragonesa alberga tierras, edificios y bienes muebles que pertenecieron a los ducados de Híjar, Aliaga y Lécera y a los condados de Aranda y Belchite, títulos nobiliarios que confluían en la difunta duquesa.

Sin embargo, se trata de unos vestigios muy difuminados por el paso del tiempo. "Las posesiones de la Casa de Alba en Aragón pasaron por muchas vicisitudes y al final prácticamente todas fueron vendidas en el siglo XIX", señala la turolense María José Casaus Ballester, doctora en Historia por la Universidad de Valencia y archivera de profesión.

En cambio, el palacio del conde de Aranda, en Épila, ha permanecido vinculado al secular patrimonio de los Alba hasta fechas recientes. En 1998, apunta Casaus, el edificio fue cedido al ayuntamiento de la localidad, si bien años antes sus todavía propietarios ya lo habían vaciado de su contenido. Y, por esas mismas fechas, en la Transición, completaron la venta de sus enormes posesiones en la comarca de Valdejalón, que se había iniciado tras la guerra civil.

De esta forma, por lo que respecta a Aragón, a los descendientes de Cayetana "solo les quedan los títulos honoríficos, que ellos llevan con mucho orgullo", explica la historiadora.

Un momento crucial en el proceso de enajenación de las propiedades aragonesas de la noble familia fue la cesión a Aragón del Archivo Ducal de Híjar. "Las negociaciones las llevaron a cabo Jesús Aguirre, el segundo marido de Cayetana de Alba, y José Bada, consejero de Cultura en el Gobierno de Santiago Marraco y que, al igual que el cónyuge de la duquesa, era exjesuita, lo que dio lugar a comentarios", señala Casaus.

Al parecer, el acuerdo fue posible gracias a que la Casa de Alba se benefició de exenciones fiscales con la enajenación del archivo, que se hallaba en cinco salas del palacio de Épila.

En la actualidad, el archivo ducal de Híjar se conserva en el Archivo Histórico Provincial de Zaragoza, donde "cualquier persona, con solo mostrar su DNI, puede consultar documentos que en algunos casos se remontan al siglo XV", según Guillermo Redondo, profesor de Historia Moderna de la Universidad de Zaragoza.

"Los legajos poseen un gran valor", subraya María José Casaus, que incide en que, no en vano, el ducado de Híjar, que primero fue señorío bajo Jaime I (1268), llegó a ser el linaje nobiliario más importante de Aragón después del de Villahermosa" tras su concesión por Fernando el Católico.

"No es casual", agrega la historiadora, "que el segundo hijo de la duquesa se llame Alfonso, un nombre que deriva del abuelo de Cayetana, Alfonso de Silva, que pasaba largas temporadas en Épila, administrando sus extensas propiedades en la ribera del Jalón".

Alfonso, pues, concentra en su persona los títulos de Aragón, de igual forma que Carlos, el primogénito, hereda los de la rama principal de la familia.

El Archivo Ducal de Híjar era una pieza fundamental del entramado de propiedades de quienes ostentaban el título nobiliario en cada momento, afirma Casaus.

Sus documentos demostraban que podían presentar títulos de propiedad sobre tierras, edificios y gentes. De hecho, la Casa de Híjar capeó bien las sucesivas desamortizaciones del siglo XIX porque respaldaba con pruebas escritas todas sus posesiones.

Posesiones que llegaron incluso a Zaragoza, donde los duques de Híjar poseyeron en el siglo XVI, en el Coso, un edificio en lo que ahora es la sede de la Caja Rural. Y hasta la provincia de Huesca, pues Cayetana de Alba es descendiente de Pedro Pablo Abarca de Bolea, el conde de Aranda (1719-1798), que nació en Siétamo y murió en Épila.

Fuente . El Periodico de Aragón .

domingo, 4 de agosto de 2024

CASA DUCAL DE HIJAR , ALGUNAS CURIOSIDADES DEL AYER .



Don Jaime Fernandez de Hijar, Silva y Sarmiento de Villandrado, V 
Duque de Hijar, compro en el año 1671 ,  a la Real Audiencia de Zaragoza las casas grandes del Coso que habían pertenecido a su antencensor el I Conde de Guimera y antes a Juan Pérez Calvillo y Coloma, Señor de Malón y que a partir de entonces se convirtieron en la morada habitual que los Duques de Hijar tuvieron en Zaragoza a lo largo de los dos siglos siguientes .

Don Pedro de Alcantara de Silva Fernandez de Hijar, IX Duque de Hijar , fue nombrado Gentilhombre de Camara de su Majestad, el 15 de febrero de 1764 y ese mismo año ,  al morir su abuela, tomó posesión de los estados de Hijar y de sus agregados a lo largo de aquel mes de septiembre.  El 29 de junio de 1767 fue destinado a la servidumbre del Principe de Asturias .

Don Agustin I Pedro de Silva Fernandez de Hijar y Palafox, X Duque de Hijar, destaco por sus actividades de beneficiencia a favor de los menesterosos, formando parte de la comisión que distribuia por los barrios populares de la Villa y Corte las llamadas " sopas economicas " preconizadas por el Conde de Rumford .

sábado, 24 de febrero de 2024


         

Esta semana, en nuestra sección de " Documentos eshijar ", les mostramos el convenio que firmo el 20 de julio del año 1850, el Duque de Hijar, Don José Rafael de Silva y el Gobierno de Su Majestad, por el cual el Duque de Hijar, cedia parte de un terreno, para abrir una calle entre esta y el nuevo edificio del Palacio del Congreso de los Diputados, que antes fue Convento de los PP . del Espiritu Santo, y estar comprendido en la parte que ha de ser demolido, el cuarto llamado de la Virgen, donde con toda la veneración esta colocada la Imagen de Nuestra Señora de la Adoración.  Su E. S. dispuso, que este día 20 de julio, se traslade al oratorio de la misma casa, para que tuviera todo el culto debido, por la grande devoción, que siempre ha tenido y tiene a esta imagen de Nuestra Señora el Sr. Duque de Hijar.

Secretario
Francisco de Horeza.

Madrid 20 de Julio de 1850.

Fuente : Archivos y Documentos de Aragón ( DARA )